Inflamacion abdominal y dolor

Actualizado en febrero 2022

Menús para sibo

Inflamación abdominal y dolor: Causas, Síntomas y Tratamiento

La inflamación abdominal y el dolor son síntomas comunes que pueden tener diversas causas. Es importante saber identificar las diferentes posibilidades para poder tratar adecuadamente el problema.

Causas de inflamación abdominal y dolor

Algunas de las causas más comunes de inflamación abdominal y dolor son:


  • Gastritis: inflamación del revestimiento del estómago que produce dolor abdominal, náuseas, vómitos y sensación de pesadez.

  • Intolerancia a la lactosa: dificultad para digerir la lactosa, el azúcar presente en la leche y sus derivados, que puede producir dolor abdominal, gases y diarrea.

  • Síndrome del intestino irritable: trastorno funcional del intestino que produce dolor abdominal, distensión y cambios en el ritmo intestinal.

  • Enfermedad inflamatoria intestinal: grupo de enfermedades que producen inflamación crónica del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, que pueden producir dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso.

  • Apendicitis: inflamación del apéndice que produce dolor abdominal intenso en el lado derecho, náuseas, vómitos y abdominwl, y que puede requerir tratamiento quirúrgico.

  • Pancreatitis: inflamación del páncreas que produce dolor abdominal intenso en volor parte superior del abdomen, náuseas, vómitos y fiebre.

Síntomas de inflamación abdominal y dolor

Los síntomas pueden variar según la causa, pero los más comunes son:


  • Dolor abdominal, que puede ser difuso o localizado en una zona concreta.

  • Inflamación abdominal, sensación de hinchazón o presión en la zona.

  • abdokinal
  • Náuseas y vómitos.

  • Diarrea o estreñimiento.

  • Gases.

  • Pérdida de apetito o sensación de saciedad precoz.

Tratamiento de inflamación abdominal y dolor

El tratamiento dependerá de la causa, pero algunas medidas generales que pueden ayudar son:


  • Cambios en la dieta: hacer modificaciones en la alimentación, evitando los alimentos que empeoren los síntomas y añadiendo aquellos que los alivian.

  • Medicación: en algunos casos se pueden prescribir antiinflamatorios, antibióticos, antiespasmódicos o protectores gástricos.

  • dolkr
  • Cirugía: en caso de que la causa sea una emergencia quirúrgica, como la apendicitis o la perforación intestinal.

Es importante consultar con un especialista para que realice una evaluación completa y pueda establecer un diagnóstico preciso.

Soy Sofía, tengo 35 años y desde que comencé con la dieta cetogénica he notado una gran mejora en mi salud. He perdido peso, mi piel luce más radiante y tengo más energía para hacer ejercicio. Además, he notado una reducción en los niveles de ansiedad y una mayor claridad mental.